miércoles, 22 de octubre de 2014

La burbuja económica y su impacto comercial


Fuente: internet

Con el desarrollo de internet también surgió un progreso comercial, iniciado por Amazon y eBay. Los fundadores de estas empresas vieron en la web una oportunidad de negocio, de la que otros no se percataron. 

Fue un  desarrollo comercial que inició en el garaje de la vivienda de Jeff Bezoz, fundador de Amazon, en 1995. Su propuesta fue vender libros por internet. Por su lado, Pierre Omidyar, estaba fundando eBay para vender artículos. Estas personas, serían sin saberlo, los propulsores revolucionarios de las ventas por internet, a lo que se debe que en solo cuatro años la web tuviera 50 millones de usuarios. 

Estas empresas llamaron la atención de la bolsa de valores de Wall Street que empezó a invertir en todas aquellas empresas que tuvieran .com, incluso en las que no tenían una base confiable.
En poco tiempo las personas empezaron a adaptarse a las compras por internet y se armó el estallido comercial. Esto gracias  a quienes vieron en la web algo más que diversión y se percataron de la utilidad que tenía. 

Sin embargo este rápido crecimiento llevó a una época frenética en la que era demasiado fácil perder el control de las decisiones, se invirtieron cantidades excesivas de dinero en todas las empresas que tenían .com pero que no tenían sostenibilidad económica lo que llevó a su caída. Otra de las consecuencias fueron las estafas de las que se vieron afectados varios compradores en línea. 

Todo esto provocó pánico y recesión entre los compradores y los inversionistas. Sin embargo también llevó a otras personas, principalmente estudiantes universitarios, a desarrollar nuevas ideas para crear empresas en línea.
Amazon y Ebay fueron las que se pudieron lograr estabilidad y ahora cuentan con gran número de usuarios en la web y un intercambio todo el tiempo entre compra y venta de artículos. 
Lograron cambiar la forma de comprar y vender y por ende la cultura comercial en todo el mundo. Actualmente se realizan intercambios comerciales de todo tipo de artículos. 


jueves, 5 de junio de 2014

Las latas en las antenas, una moda para los vehículos en Santo Domingo

Foto: Juan Carlos Pérez / EL COMERCIO
Luis López comparte con su madre el vehículo para movilizarse por las calles de Santo Domingo. A él le gusta colocarle una lata vacía, que servía como contenedor de energizante, en la antena del vehículo. Pero a su madre no le agrada este accesorio. 
Cada vez que él utiliza el carro le instala la lata, cuando su madre lo va a ocupar la saca y él debe colocarla de nuevo. Le da gracia cuando le pregunta por qué lo hace, ella responde “la gente va a decir que estoy loca teniendo eso en el carro”. 

López comparte el carro con su madre porque volcó el suyo hace un mes. El vehículo que tenía fue su obsequio al cumplir la mayoría de edad. En una salida de diversión en la que iba con sus amigos, ellos lo convencieron para que coloque una lata en la antena de su carro, pero no podía ser cualquiera, debía ser una de Monster Energy porque esta bebida es una de las más costosas (USD 5).

A los jóvenes les gusta porque esta marca auspicia eventos deportivos extremos y la relacionan con carreras de carros y motos extremas.
A López, al principio no le interesaba pero al ver que sus amigos insistían y que era una moda que tomaba fuerza en la ciudad, decidió hacerlo. Nada mejor que poner aquella lata que haría ver  ‘chévere’ al “amor de su vida”, como le decía a su pertenencia más preciada, su vehículo. Este era un accesorio que combinaría con el verde de la camioneta Chevrolet D-Max. 

López escuchó que poner latas en las antenas mejoraba la recepción de señal para las radios, pero no era de su interés, ni el de sus amigos, porque no utilizan la radio. “Los jóvenes ahora escuchamos música en otros dispositivos, conectamos los celulares o las flash”. Jhon Molina, experto en electrónica, asegura que las latas en las antenas son utilizadas para ‘tunear’ a los vehículos. “Por lo general lo usan los jóvenes, no es cierto que mejore la señal del radio, incluso, con la fuerza del viento se puede hasta quebrar la antena”.

Tener la lata en la antena del vehículo es una forma de sentirse ‘en onda’, con esto concuerda Peter Alvear. Él también le puso la lata a la antena de su Aveo blanco en una salida de amigos. El vehículo lo tiene hace tres años. Se percató de que muchos carros en Santo Domingo estaban usando esta moda y creyó que era ‘chévere’ usar la lata de las bebidas reconocidas que consumían. 

Primero usó una Monster Energy, afirma que esa marca era tendencia. Al estar a la intemperie se empezó a desgastar y la cambió por la lata de una cerveza, la que adorna su Aveo hace un mes. Para él, este accesorio hace ver diferente a su carro, le gusta cuando va en la calle y las personas se detienen y señalan hacia su vehículo, sabe que es por la lata.

A Patricio Nogales, en cambio, el accesorio para su Chevrolet Aveo Familiar color negro, lo colocó un primo. “Simplemente un día llegó y le puso la lata en la punta de la antena, la verdad no sé para qué sirve pero se ve chévere”. Al igual que López y Alvear, su lata era de Monster Energy. Hace unas semanas la lata se estropeó  y el vehículo quedó sin esa chispa. Afirma que apenas consiga otra, la colocará de inmediato.

domingo, 18 de mayo de 2014

LinkedIn La Red Social Para Los Profesionales

Desde su lanzamiento en mayo de 2003 hasta la fecha, LinkedIn, la red social para los profesionales, ha tenido un crecimiento exponencial muy importante; todo esto debido a la masificación de la tecnología y el aumento del acceso a Internet por parte de las personas.
Lanzada como una herramienta para personas que deseen poner sus perfiles profesionales y ofertar sus servicios a la comunidad en línea, LinkedIn en estos días ha logrado convertirse en una importante red social en donde cada momento mas personas deciden publicar su perfil en línea.
Sin embargo en Ecuador, el uso de LinkedIn no es muy popular todavía, porque el acceso a Internet en el país es muy limitado. Otro factor es el desconocimiento, muchos no saben que existe esta red social, solo se enfocan en el entretenimiento y no buscan otras opciones o crean sus cuentas pero no le dan un uso adecuado.
Con el desarrollo de la intelectualidad, se puede abrir paso al desarrollo de esta herramienta entre los profesionales del Ecuador.


domingo, 11 de mayo de 2014

NICOLÁS VEGA, EL CURADOR DE NIÑOS DIOS


Janis Soto, ubica a los Niños Dios en una de las “mesas de cirugía” como ella les llama. Son dos tableros situados en la vereda de su casa que sirven para colocar todos los “pacientes que llegan”. Janis es la esposa de Nicolás Vega, el curador de Niños Dios.

Él usa su mano como superficie para mezclar el yeso y untárselo a la mano donde faltan dedos  del niño Dios de 45 cm, que tiene apoyado en sus piernas. Así hace parte del trabajo de retoque que realiza con las imágenes religiosas que llegan hasta su casa.

Las heridas más comunes son quebraduras en los dedos de las manos, pies y en la nariz, además de raspones. Monserrat Ponce, entrega a su Niño Dios  que hace un año trató de ubicar en el árbol de Navidad, por accidente se le cayó y se partió la cabeza y una de las manos.

No sabía dónde hacerlo arreglar. Un día pasó por la avenida Tsáchila de Santo Domingo y vio a Nicolás junto a su familia reparando varias imágenes religiosas. Se acercó a preguntar y decidió llevar a su “bebé”.

Mientras Nicolás, concentrado, cuidadosamente forma los dedos de las manos del niño Dios que está arreglando, su esposa Janis, recibe al niño Dios de Ponce, también con mucho cuidado porque asegura son muy delicados, como los niños humanos. Lo revisa, le dice a su esposo lo que hay que arreglar y entre los dos deciden que repararlo costará USD 10 y estará listo en 4 días. La demora y el precio varía según el tamaño y los daños que tenga la imagen.

A Ponce le parece adecuado el valor y después de obtener el recibo con el que retirará a su “niño” se va esperando que no se demore más de la cuenta.

Los devotos católicos llevan sus imágenes religiosas a restaurar. Puede ser que tengan daños o que simplemente sus dueños deseen retocarlas, como es el caso de María Zambrano.
 
Ella asegura que a su niño Dios no le ocurrió ningún accidente pero sabe que con el paso del tiempo se pueden dañar especialmente los dedos y la cara además de que se desgasta la pintura.

Nicolás es quiteño, por cuestiones de trabajo viajó a Santo Domingo en 1987. En 1993 emprendió su negocio, recuerda que lo que más trabajo le costó fue reparar su primer niño Dios porque no podía reconstruir los dedos y la nariz de la imagen, se demoró 8 días para lograrlo. Las próximas veces la tarea era menos compleja.

Hace 15 años, Patricia, Juan, María Elena y César Vega, los hijos de Nicolás y Janis, empezaron a practicar el negocio de sus padres. Su primer aprendizaje fue desde pequeños, mediante la observación. Al ver lo que su padre hacía sintieron curiosidad y cada uno al cumplir la mayoría de edad perfeccionó su técnica. Ahora todos ayudan a reconstruir imágenes religiosas.
 
César Vega asegura que las mujeres tienen más tino al momento de dibujar los ojos y las cejas de las imágenes. Riendo asegura que se debe a que ellas se maquillan.

Obtener el color exacto para la imagen no es fácil, porque necesitan usar la cantidad justa de pintura. María Elena Vega, según sus hermanos, es la experta en la mezcla de colores. “Muchos clientes quieren que su niño Dios quede del mismo color porque sino creen que se lo hemos cambiado así que debemos tener cuidado con eso”, asegura.

Mientras observa a sus hijos en la otra “mesa de cirugía”, Janis Sosa guarda a los niños Dios en el “cuarto de reposo” asegura que es una bendición que sus hijos se lleven bien y se interesen por el oficio, puesto que en sus manos seguirá el negocio familiar de “curar a los niños Dios”.


lunes, 5 de mayo de 2014

La agricultura y ganadería dinamizan la zona rural de Santo Domingo

 
Los agricultores de la zona rural de Santo Domingo han diversificado sus productos. En la finca de Simón Estrella ya no solo se cultiva café. Hace tres años se sembraron cacao y árboles de naranja. Según el agricultor, de 50 años de edad, se debe a que hay más facilidad para comercializar los productos y los réditos son mayores. 

Una de las causas es que la vialidad ha mejorado, se pueden trasladar más productos y se tarda menos en llegar al centro de acopio. Las plantaciones de Estrella están ubicadas en la parroquia rural Luz de América, en el kilómetro 14 de la vía Santo Domingo - Quevedo. En esta zona se construyó un anillo vial rural que conecta a las comunidades de Nuevo Israel (vía a Chone), Puerto Limón y Luz de América en la vía Quevedo. Más de 5 000 agricultores viven en el sector. 

Foto tomada por Juan Carlos Pérez/EL COMERCIO
Desde la parroquia Luz de América hasta Puerto Limón, las plantaciones se han diversificado con productos como la papaya, piña, plátano, cacao, maracuyá, naranja, palma, entre otros. Pero hacia el recinto Nuevo Israel la producción es de plátano. 
Según la agricultora Janeth López, se debe a que estos cultivos se sembraron hace 30 años. “Los vecinos ya saben a quién vender y lo invierten todo en un solo producto. Los sembríos son de hasta 20 hectáreas”. Ella asegura que hasta hace dos años, era difícil acceder hasta las fincas. 

La carretera no estaba en óptimas condiciones. Por ello, unos 400 agricultores empezaron a cultivar productos de ciclo corto. Con las ventas, ellos podían comprar los insumos como fertilizantes para el suelo. Pero Fluro Jaramillo asegura que la comercialización cada vez es más complicada en los mercados. Él cultiva plátano. Cada 22 días obtiene 30 racimos. Los vende en USD 3. “Sabemos que en la Sierra se duplica el precio, pero necesitamos mantener a nuestras familias y por ello accedemos”.

Desde la Prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas se trabaja en la construcción de un Agrocentro que será una infraestructura en donde los pequeños y grandes agricultores podrán negociar por igual sus productos.
Foto tomada por Juan Carlos Pérez/ELCOMERCIO

López señala que este proyecto debería brindar capacitaciones a los agricultores. “Es cierto que hemos recibido talleres, pero son teóricos. Cuando llegamos a nuestras plantaciones no sabemos si estamos aplicando bien los productos y fertilizantes”. Por ello, los campesinos de la preparroquia Luz de América han optado por no utilizar fertilizantes. 
Jaramillo es uno de ellos. Él asegura que la producción no deja ganancias como para invertir en esas sustancias. “El suelo se acostumbra a recibir un tratamiento especial y si no hay dinero para colocarle cada mes, se daña y es difícil que los cultivos rindan otra vez”. 
Leonardo Jácome, técnico de la Dirección Provincial de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, asegura que hay alrededor de seis programas para incentivar al productor y mejorar los cultivos.

Ahora se está potencializando el cultivo de cacao fino de aroma. Hasta el 2012 se habían sembrado 13 392 hectáreas, según el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap). Jácome asegura que el cacao y la palma aceitera se han convertido en los principales productos que mueven la economía de Santo Domingo de los Tsáchilas. En el censo del 2011, que realizó el Magap, el cacao ocupaba el 27 % de producción y la palma el 20%. Estos productos bajaron el precio en el mercado. Una tonelada de palma aceitera costaba USD 240 hace tres años. Ahora el precio es de USD 155. 
El quintal de cacao, en cambio, se vendía a USD 150 hace seis meses, ahora cuesta USD 80. Alcívar afirma que con el Agrocentro se implementarán políticas económicas justas para el sector. La inestabilidad de precios también se da en el sector ganadero. Por ejemplo, la leche tiene valores distintos cada mes. Rosa Renjifo vendía el litro entre USD 0, 30 y USD 0,45. Pero no le dejaba ganancias. Por ello decidió dedicarse a vender queso a los moradores de Puerto Limón. 
La libra cuesta USD 1,80. “Me da mejores ganancias y no necesito de los intermediarios”. Estrella asegura que continuará vendiendo sus productos en los mercados porque debe mantener a su familia y no encuentra otra opción de trabajo. “Esperamos que con los nuevos proyectos, nuestra situación se estabilice”, señaló. Más sobre el sector En Santo Domingo se producen alrededor de 216 260,93 litros de leche en el día. 

Más sobre el sector

El precio de la leche es de entre USD 0,30 y USD 0,45. 

En las fincas de la provincia se crían unos 234250 ejemplares de ganado bovino. 

La producción de ganado vacuno en la jurisdicción es de 38756,44 

El Magap registró que en Santo Domingo hay 36 588,85 ejemplares de ganado porcino.

 Según el INEC 4 607 personas se dedican a la agricultura, ganadería y pesca en la provincia de los tsáchilas.